martes, 26 de enero de 2016

PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

En ElBlogVerde hemos preparado un artículo especial con todo lo que necesitáis saber para cuidar el planeta. Una selección de consejos para tener hábitos más sostenibles, informes sobre los principales problemas ambientales y las ultimas tendencias en energía renovable y productos ecológicos.

En nuestro artículo anterior sobre el Día del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de Junio, os explicábamos la procedencia de esta celebración a nivel mundial y, además, os hablamos acerca de la necesidad de tomar conciencia de esta grave problemática. Para ello, se torna imprescindible que sepamos cómo cuidar el medio ambiente.
Como cuidar el medio ambiente

COMPROMETERNOS EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Todo ser humano debería de preocuparse por el medio ambiente, por su cuidado y por protegerlo, porque creo que a nadie se nos pasa por alto la importante necesidad de hacer algo cuanto antes ante el a debacle que se avecina, sólo tenemos que fijarnos en todo lo que está ocurriendo en el Ártico para tomarnos en serio cómo estamos poniendo en peligro la naturaleza.Hay quien se escuda ante la idea de que como no se haga nada a nivel global poco se va a conseguir, pero eso es una excusa que cae por su propio peso, pues todos sabemos la importancia que supone actuar localmente para conseguir un movimiento que posibilite y motive a que se haga algo a un nivel mayor.
turbinas de energía eólica
No nos olvidemos que a veces con pequeños gestos, multiplicados por cientos de miles de personas, podemos colaborar y ser parte del cambio: ahorrar el agua, cuidando de no dejar el grifo abierto innecesariamente; apagar las luces y los electrodomésticos que no están en uso; reciclar nuestros residuos; comprar aparatos eléctricos eficientes; optar por coches híbridos o con combustibles alternativos…
Por todo ello, se hace imprescindible que nos concienciemos acerca del compromiso que tenemos de hacer algo para proteger a nuestro querido medio ambiente y, además, recordar y difundir un aspecto clave: mucho de lo que podemos hacer es muy sencillo y está a nuestro alcance.

¿QUÉ PODEMOS HACER EN NUESTRA VIDA COTIDIANA PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?

En todos los ámbitos de nuestra vida podemos introducir mejoras que hagan más pequeña la huella que dejaremos en el planeta:
En casa:
El correcto aislamiento de una casa es fundamental, tanto a nivel económico como en cuestión de energía. ¿Cuánta calefacción crees que se puede gastar de más en una casa que no está bien aislada? El cambio es inmenso.
Para empezar, busquemos pequeñas corrientes de aire, que serán un indicativo de que las ventanas o puertas no cierran bien. Las mejores ventanas son las que tienen rotura de puente térmico, es decir, son dos cristales y en medio un espacio. Según sea de grande ese espacio, más nos aislará la ventana del frío, el calor y el ruido.
Otro sistema para que nuestra casa mantenga la temperatura, es colocar burletes en las ventanas. Son económicos, duraderos,  fáciles de usar y puedes encontrarlos en cualquier ferretería.
Si aún así la casa continúa estando mal aislada, hay muchos materiales que puedes utilizar, como corcho o poliespán. Se recomienda abrir las ventanas unos 5 minutos por la mañana para ventilar, y luego cerrar para que la casa mantenga la temperatura. Si nuestra casa es muy calurosa, utilizar el toldo o la persiana es mucho más barato que el ventilador o e aire acondicionado.
En cuanto a los electrodomésticos, se recomienda elegir aquellos con una eficiencia energética A o superior (actualmente existen ene le mercado hasta A+++). Aunque normalmente son más caros, compensaremos este gasto en las facturas de la electricidad. Si no podemos permitirnos todos los electrodomésticos eficientes, os recomiendo comprar al menos un buen frigorífico, ya que es el electrodoméstico que más energía consume, y veréis que a la larga compensa.
Ya que el frigorífico consume mucho, es importante no abrir la puerta a no ser que sea necesario, y cerrarla enseguida para que no pierda el frío. Un truco: cuando descongelemos comida, podemos sacarla del congelador un poco antes, y dejarla descongelar en el frigorífico; este pequeño gesto supone un aporte extra de frío.
En cuanto al resto de electrodomésticos, como la lavadora o lavavajillas, hay que ponerlos en funcionamiento cuando estén llenos, para no gastar innecesariamente agua y energía, y echar la cantidad de detergente justa, ya que contamina el agua.
En cuanto a las iluminación, debemos utilizar la luz natural siempre que sea posible, pero si encendemos la luz, es conveniente que nuestras bombillas sean de bajo consumo. Una sola de estas bombillas puede ahorrarnos unos 25 euros en un año. Para aprovechar mejor la luz, es conveniente que las bombillas sean de luz blanca, que las lámparas estén bien limpias, que la casa esté pintada de colores claros…
Cuando vamos a la compra
El mejor truco que podemos llevar a cabo para no dejarnos llevar por el consumismo es llevarnos una lista en la que indiquemos aquello que hay que comprar, sólo aquello que realmente necesitamos.
Al elegir entre varios productos es mejor el producto local, ya que ahorramos la energía empleada en el transporte. También miraremos que el producto tenga los menos embalajes posibles, de plástico, papel o lo que sea. Si tenemos opción, los productos ecológicos son una buena opción de compra, ya que nos garantizan que se usan menos contaminantes en su producción. Eso sí, su precio es algo más elevado. El transporte
Lo más eficiente y saludable es desplazarse caminando o en bicicleta. Incluso existe en el mercado unabicicleta de cartón muy barata.
Lo siguiente más ecológico es el transporte público: los mejores son el autobús interurbano, el metro y el tranvía, seguidos por el autobús urbano, el coche, el barco y el avión, que contamina y consume 10 veces más que el metro. En cuanto al coche, la velocidad óptima en cuanto al rendimiento son 80 km/h, a partir de esa velocidad el consumo se dispara. Cada litro de gasolina consumido emite a la atmósfera 2,35 kg de CO2. Cada litro de gasóleo, 2,64. Para ahorrar combustible, es mejor conducir en marchas más largas. También consumiremos más si llevamos las ventanillas bajadas, si llevamos mucho equipaje o algún accesorio, como una baca, así como llevar los neumáticos con poca presión.

CÓMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE FUERA DE CASA Y/O EN EL TRABAJO

Ciertamente, siempre nos resulta más difícil tomar las medidas necesarias para cuidar el medio ambiente cuando nos encontramos fuera de casa, pues nuestras necesidades varían y nos encontramos en lugares que no podemos controlar. Sin embargo, aunque no podremos abstenernos completamente de contaminar cuando nos encontremos fuera de nuestra casa o en el trabajo, sí que hay algunos trucos que podemos poner en práctica para intentar dañar el medio ambiente lo menos posible.
Botellas reutilizables vidrio
Una de las cosas que podemos hacer es llevar siempre con nosotros una botella de agua de vidrio o de metal reutilizable llena que podamos utilizar o rellenar cuando tengamos sed. Cuando pasamos mucho tiempo en la calle o fuera de casa, lo más normal que puede ocurrirnos es tener sed y, por tanto, si no llevamos nuestro propio recipiente encima, nos veremos obligados a comprar una botella de agua de plástico o algún otro material no reutilizable, lo cual aumenta significativamente los residuos plásticos que acaban en los basureros o en territorios naturales. Si todos utilizásemos recipientes reutilizables, el problema que supone el consumo constante de plástico se reduciría enormemente.
Por otra parte, si te llevas comida al trabajo, asegúrate de llevar contigo cubiertos de metal que puedas guardar en una bolsa, lavar en casa y volver a usar posteriormente en vez de cubiertos de plástico desechable. Asimismo, también sería muy beneficioso para el medio ambiente que utilizaras servilletas de tela en vez de papel, pues así podrías lavarlas posteriormente con el resto de tu ropa y volver a utilizarlas.
Bolsas ecológicas para sandwich
Si eres de los que prefieren llevarse al trabajo un sándwich o algún otro tipo de snack que se suele envolver en papel de plata o de plástico para conservarlo mejor, siempre puedes comprar bolsitas de plástico reutilizables que evitarán que tengas que tirar a la basura un montón de papel inútil todos los días, lo que se convertiría en kilos de desechos evitables con el paso del tiempo.
Otra cosa que puedes hacer en tu ámbito laboral es usar el papel con moderación. En un mundo dominado por los dispositivos electrónicos portátiles, ya no es tan necesario como antes contar con una copia en papel de prácticamente todos los documentos que pueden considerarse mínimamente relevantes. Por lo tanto, piensa si verdaderamente es necesario tener un documento en soporte físico antes de fotocopiarlo o imprimirlo. Muchas veces, con guardar una copia en el ordenador o enviárselo a la persona interesada en formato Word o pdf es más que suficiente. Asimismo, reutiliza y recicla tanto papel como puedas para usar la menor cantidad del mismo posible.
Por último, si vas de excursión a la playa o al bosque, lleva siempre contigo una bolsa en la que puedas depositar tus desechos para que no contaminen el lugar al que vas. Con este simple gesto, evitarás que desperdicios que pueden tardar años en descomponerse se acumulen en la naturaleza, al mismo tiempo que también impedirás que distintos animales puedan comerse o quedarse atascados en esos mismos desechos, provocándoles graves daños físicos o, incluso, la muerte.
contador de visitas html

CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE.

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígenohidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.
Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.
La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollotecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
Dióxido de carbono
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/Image3753.gif
Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
Acidificación
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.
Destrucción del ozono
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.
4.4 Hidrocarburos clorados
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.
Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.
Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores ycondensadores eléctricos.
El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.
Otras sustancias tóxicas

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

LOS PRINCIPALES DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE

Nuestro planeta se encuentra expuesto a numerosos contaminantes que perjudican al bienestar y a la salud de los seres vivos que habitan en él.

La Organización de Naciones Unidas destaca como culpables de la contaminación y el efecto invernadero a las ciudades porque “ellas ocupan el 2% del territorio mundial y producen el 70% de estos gases”. Esta organización advierte que la situación podría empeorar porque muchos países están teniendo un crecimiento muy acelerado, como Brasil. China e India, y a su vez están emitiendo gases contaminantes.

La ONU considera que los principales perjudicados por el cambio climático serán los países más pobres a causa de su creciente población o por las reiteradas situaciones de inundación, desertificación  y sequías que sufren.

Los contaminantes son sustancias, químicas o biológicas, en forma de energía térmica, radiaciones o ruido que se adhieren o entran en contacto con el aire, el suelo o el agua afectando a su composición y causando daños en el medio en que habitan animales, vegetales y el hombre.

Las principales causas de la contaminación son:
•  El tráfico rodado: los coches y camiones son los mayores contaminantes urbanos porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales para la salud. Estos vehículos contaminan a causa de la combustión de los hidrocarburos que utilizan para moverse, y el desgaste de los frenos y  ruedas.
•   En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son las construcciones y las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la zona en que se desarrollan,  y  a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos.
   Los Combustibles fósiles: el confort  y el bienestar de los habitantes de las grandes ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de combustibles fósiles. La producción de carbón, de petróleo y de gas natural crece de la mano del ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo y del agua del planeta.
•  El índice de población mundial ha crecido a distinto ritmo que la tasa de mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del consumo irreflexivo  y la generación de toneladas de basura.
•   El progreso tecnológico beneficia a nivel económico y social,  pero la proliferación deindustrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema por la gran cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares.
•   La deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y plantas se extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer.
•   Los pesticidas y los productos químicos utilizados en los cultivos llegan a  contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos.

¿Sabías que las abejas ayudan a detectar la contaminación ambiental?

Investigadores han descubierto que muchos animales son fabulosos indicadores biológicos porque cambian sus hábitos ante ciertos contaminantes. Es el caso de las abejas que en sus patitas  se adhieren los pesticidas o los metales que hay en las zonas donde vuelan. De esta manera al estudiar la composición de esos residuos se puede conocer los contaminantes que flotan en el aire de determinadas ciudades. Es curioso también que las abejas sellen con polen sus colmenas para protegerse de los contaminantes ambientales.

Soluciones a la contaminación

La concienciación sobre el cuidado del medio ambiente ha puesto en marcha numerosos proyectos destinados a paliar esta situación o impedir que aumenten las causas de la contaminación.
La contaminación ambiental trae consigo altos costes sociales, ambientales y económicos difíciles de revertir sin cambios profundos e importantes en las políticas de países desarrollados y subdesarrollados.
Algunas acciones se realizan en las grandes urbes como restringir el tráfico, crear zonas para peatones o incentivar el uso de coches eléctricos. Fomentar desde empresas y gobiernos  el sistema de fuentes limpias y renovables como la energía eólica, solar o geotérmica.
Conocer y difundir las causas que provocan la contaminación del suelo, del agua y del aire contribuye a disminuir los daños que ocasionan en el medioambiente. Destacar que muchas de estas causas se pueden evitar combatiendo la injusticia social que existe en muchos países pobres y el desinterés que tienen las autoridades en solucionar la contaminación y la falta de acceso al agua.  
Armonizar el progreso y los adelantos tecnológicos con el crecimiento de la población sin perjudicar al entorno es tarea de  todos.

Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es la reducción de la pobreza  a la mitad en el 2015. Estamos tan cerca y tan lejos de cumplirlo. Desde InspirAction trabajamos porque desaparezca la pobreza, la injusticia económica y fiscal y que las comunidades más pobres logren mejores condiciones de vida. Conoce nuestro trabajo en Níger para fortalecer a sus comunidades ante las crisis alimentarias que sufren a causa de las sequías

CALENTAMIENTO GLOBAL


Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos.
Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción. Como se muestra en esta página, ya han comenzado muchos de esos cambios.

CAMBIA EL PATRÓN DEL CLIMA

grafico Consecuencia: temperaturas más cálidas
Las temperaturas promedio aumentarán al igual que la frecuencia de las olas de calor.
Señales actuales de advertencia
  • La mayor parte de Estados Unidos ya es más cálida, en algunas áreas hasta 4 grados Fahrenheit. De hecho, todos los estados experimentaron temperaturas promedio "superiores a lo normal" o "muy superiores a lo normal" en el 2006.
  • La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) declaró al 2006 como el segundo año más cálido registrado en los Estados Unidos, con una temperatura anual promedio de 55 grados Fahrenheit, 0.1 grado menos que el récord en 1998.
  • Los años de 1998 a 2006 están entre los 25 años más cálidos registrados en los Estados Unidos, un suceso sin precedentes, según la NOAA.

grafico Consecuencias: sequías y fuegos arrasadores
Las temperaturas más cálidas también podrían aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el verano y el otoño podrían exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.
Señales actuales de advertencia
fotografia de un bosque incendiandose
El aumento en la evaporación de las aguas como resultado del calentamiento global podría aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.
  • La sequía nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequías más extensas de los últimos 40 años.
  • El calentamiento puede haber llevado al aumento en la frecuencia de las sequías que se ha experimentado en el oeste los últimos 30 años.
  • La temporada de incendios forestales en el 2006 fijó nuevos récords tanto en el número de incendios reportados como en la cantidad de acres quemados. Se reportaron casi 100,000 incendios y se quemaron casi 10 millones de acres, 125% más que el promedio en 10 años.
  • Si el calentamiento sigue agravando las temporadas de incendios forestales, el costo podría ser muy alto. Los gastos de las tareas de extinción han totalizado consistentemente más de $1,000 millones al año.

grafico Consecuencia: tormentas más intensas
Las temperaturas más cálidas aumentan la energía del sistema climático y a veces producen lluvias más intensas en algunas áreas.
Señales actuales de advertencia
  • La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas.
  • El IPCC reporta que la frecuencia de las lluvias intensas ha aumentado durante los últimos 50 años, y es muy probable que el calentamiento global inducido por los seres humanos haya contribuido a esta tendencia.
  • Según estadísticas de la NOAA, la región del noreste tuvo su verano más húmedo registrado en el 2006, superando el récord anterior por más de 1 pulgada.

EFECTOS A LA SALUD

grafico Consecuencia: olas de calor mortales y la propagación de enfermedades
Olas de calor más frecuentes e intensas podrían dar como resultado más muertes por las altas temperaturas. Esas condiciones también podrían agravar los problemas locales de la calidad del aire, que ya afligen a más de 80 millones de estadounidenses. Se espera que el calentamiento global también aumente el potencial del alcance geográfico y la virulencia de las enfermedades tropicales.
Señales actuales de advertencia
fotografia de un bosque incendiandose

  • Se calcula que en el 2003, las olas de calor extremo cobraron 35,000 vidas en Europa. Tan solo en Francia, 15,000 personas murieron por los aumentos en las temperaturas, que alcanzaron los 104 grados Fahrenheit y se mantuvieron extremas por dos semanas.
  • Gran parte de América del Norte experimentó una severa ola de calor en julio del 2006, que contribuyó a la muerte de por lo menos 225 personas.
  • Los estudios han descubierto que un aumento en el nivel del dióxido de carbono estimula el crecimiento de la maleza, cuyo polen provoca alergias y agrava el asma.
  • Mosquitos portadores de enfermedades se están propagando a medida que los cambios en el clima les permiten sobrevivir en áreas que antes les eran inhóspitas. Los mosquitos que pueden portar virus de fiebre del dengue antes estaban limitados a alturas de 1,000 metros, pero recientemente han aparecido a 2,200 metros en las Montañas Andinas de Colombia. Se ha detectado malaria en áreas más altas de Indonesia.

CALENTAMIENTO DEL AGUA

grafico Consecuencia: huracanes mas peligrosos y poderosos
Aguas más calientes en los océanos añade más energía a las tormentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas.
Señales actuales de advertencia
  • En los últimos 35 años el número de tormentas categoría 4 y 5 se ha incrementado junto con la temperatura del océano.
  • La temporada de huracanes del 2005 fue la más activa registrada en el Atlántico, con un récord de 27 tormentas nombradas, de las cuales 15 se convirtieron en huracanes. Siete de los huracanes arreciaron hasta convertirse en grandes tormentas, cinco se convirtieron en huracanes categoría 4 y un récord de cuatro alcanzaron una fuerza de categoría 5.
  • El huracán Katrina en agosto del 2005 fue el más costoso y uno de los más mortales en la historia de los Estados Unidos.

grafico Consecuencia: derretimiento de glaciares, deshielo temprano
El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos.
Señales actuales de advertencia
  • Al ritmo de repliegue actual, todos los glaciares del Parque Nacional Glacier habrán desaparecido para el año de 2070.
  • Entre enero y marzo del 2002, después de existir por milenios, se desintegro la sección septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antártida, una sección más grande que el estado de Rhode Island, desintegrándose a una velocidad que asombró a los científicos. Desde 1995 el área de la plataforma de hielo se ha disminuido un 40%.
  • Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9% por década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960.
  • El hielo marino del Ártico disminuyó a niveles récord en septiembre del 2007, con casi medio millón de millas cuadradas menos que el récord anterior en septiembre del 2005, según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. Durante las últimas tres décadas, han desaparecido más de un millón de millas cuadradas de hielo marino perenne, un área del tamaño de Noruega, Dinamarca y Suecia juntos.
  • Múltiples modelos del clima indican que el hielo marino se replegará cada vez más a medida que la Tierra se caliente. Los científicos del Centro para la Investigación Atmosférica de los Estados Unidos predicen que si continúa el ritmo actual del calentamiento global, el Ártico podría perder todo el hielo para el verano del 2040.

la plataforma de hielo Larsen B
La fotografía de satélite que aparece a la izquierda muestra la plataforma de hielo Larsen B el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco sólido. Avanzando hacia la derecha, en fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a desintegrarse. Observe que en las fotos que aparecen en el extremo derecho, tomadas el 5 y el 7 de marzo, hay agua (azul) donde antes había hielo y que una porción de la plataforma está flotando. Fotos: Administración Nacional Aeronáutica y Espacial

grafico Consecuencia: aumenta el nivel del mar
Se espera que los índices actuales de elevación del nivel del mar aumenten como resultado de la expansión térmica de los océanos y el derretimiento de la mayoría de las montañas glaciares y el derretimiento parcial de los casquetes de hielo en el oeste del Antártico y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos e islas barrera en las costas, y un mayor riesgo de inundaciones en las comunidades costeras. Las áreas bajas, como la región costera del Golfo de México y los estuarios como la Bahía Chesapeake son particularmente vulnerables.
Señales actuales de advertencia
  • El nivel mundial del mar ya ha aumentado de cuatro a ocho pulgadas en el siglo pasado, situación que parece estarse acelerando. El IPCC predice que los niveles del mar podrían aumentar de 10 a 23 pulgadas para el 2100, pero en años recientes los niveles del mar han estado aumentando más que lo pronosticado por el IPCC.
  • En la década de 1990, la masa de hielo de Groenlandia se mantuvo estable, pero la capa de hielo ha disminuido en años recientes. Este derretimiento actualmente contribuye aproximadamente una centésima de pulgada al año al aumento del nivel del mar.
  • Groenlandia tiene el 10% de la masa total de hielo mundial; si se derrite, los niveles del mar podrían aumentar hasta 21 pies.

TRASTORNO DEL ECOSISTEMA

grafico Consecuencia: cambia el ecosistema y mueren especies
Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne ecosistemas y produzca la pérdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan adaptarse. La primera evaluación exhaustiva del riesgo de extinción por el calentamiento global descubrió que más de un millón de especies podrían estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montañas Rocosas, así como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales más cálidos o la elevación del nivel del mar en la costa.
Señales actuales de advertencia
las praderas alpinas
Las temperaturas más cálidas pueden causar que desaparezcan algunos ecosistemas, incluyendo praderas alpinas en las Montañas Rocosas.
  • Un estudio reciente de casi 2,000 especies de plantas y animales descubrió un movimiento hacia los polos a un ritmo promedio de 3.8 millas por década. Asimismo, el estudio descubrió que especies del área alpina se movían verticalmente a un ritmo de 20 pies por década en la segunda mitad del Siglo XX.
  • El informe más reciente del IPCC descubrió que aproximadamente del 20 al 30% de las especies de plantas y animales evaluadas hasta el momento probablemente corran más riesgo de extinción si la temperatura promedio mundial aumenta más de 2.7 a 4.5 grados Fahrenheit.
  • Algunos osos polares se están ahogando porque tienen que nadar distancias más largas para llegar a los trozos de hielo flotante. La Investigación Geológica de EE.UU. ha pronosticado que dos tercios de las subpoblaciones de osos polares en el mundo se extinguirán para mediados del siglo por el derretimiento del casquete polar Ártico.
  • En las Montañas Olímpicas de Washington, el bosque subalpino ha invadido praderas alpinas a mayores elevaciones. En Bermudas y otros lugares, se están perdiendo manglares.
  • En áreas de California, las especies marinas de la costa se están moviendo hacia el norte, probablemente en respuesta a temperaturas más cálidas en el océano y el aire.
  • Durante los últimos 25 años, algunas poblaciones de pingÜinos han disminuido 33% en partes de la Antártida debido a reducciones en el hábitat de invierno en el hielo marino.
  • El océano seguirá haciéndose más ácido por las emisiones de dióxido de carbono. Debido a esta acidificación, las especies con duros caparazones de carbonato de calcio son vulnerables, como los arrecifes de coral, que son fundamentales para los ecosistemas de los océanos. Los científicos predicen que un aumento de 3.6 grados Fahrenheit en la temperatura exterminaría el 97% de los arrecifes de coral en el mundo.